Wednesday, October 29, 2014

                                                            Octubre 29, 2 014                                                                                              
 Ultimas Novedades del Estudio ELITE 

Jaime Urdinola M.D.
Asociación Médica de los Andes - AK 9 116 20 CS 326 -  Bogotá D.C. Colombia-Teléfono 571 ⁄ 215 23 00
                  e-mail: jaimeurdinolamd@gmail.com- blogger: http://www.urdinolamenopausia2.blogspot.com                  
Coloquio ⁄ Almuerzo sobre Salud de la Mujer y Menopausia - Asociación Médica de los Andes - Sala de Juntas  Primer Piso Miércoles 29 de Octubre, 2 014

El coloquio de Agosto 2 014 informó sobre la publicación electrónica avanzada de los resultados del estudio KEEPS, en Annals of Internal Medicine en Julio de este mismo año. La terapia utilizada en dicha investigación: estrógenos equinos conjugados 0.45 mg diariamente o estradiol transdérmico 50 mcg diarios, asociados a 200 mg de progesterona micronizada oral durante 12 días al mes vs. placebo. Los tratamientos utilizados no demostraron que influyeran sobre la progresión de la aterosclerosis.

La página en internet del estudio ELITE http://clinicaltrials.gov/show/NCT00114517 no evidencia cambios desde Junio 17, 2 010 ni informa sobre resultados o publicaciones, aunque la fecha esperada de terminación de la investigación estaba determinada para Julio 2 013. La diferencia en el tratamiento frente al estudio KEEPS es que las pacientes del ELITE recibieron 1 mg oral diario de 17β-estradiol y progesterona vaginal en gel al 4% durante los últimos diez días de cada mes vs. placebo.

Durante el 14 congreso mundial de la Sociedad Internacional de Menopausia en Cancún, México en el mes de Mayo de este año, se presentaron los primeros hallazgos de esta investigación. Los mismos también sugieren la importancia del momento oportuno para iniciar el tratamiento, examinando la progresión de la aterosclerosis temprana o subclínica y el deterioro cognitivo de 643 mujeres menopáusicas sanas. Howard Hodis, investigador principal y director del estudio, de la Universidad del Sur de California, presentó datos demostrando que las mujeres que iniciaron la terapia con estrógenos en forma temprana (en promedio 3.4 años después de la menopausia), después de 6 años de tratamiento presentaron un 50 % de reducción en la tasa de progresión de la aterosclerosis, medida a través de los cambios en el grosor de la íntima media de la carótida, en comparación con las que recibieron placebo. Sin embargo, el último grupo no mostró ninguna diferencia.

Surgen dudas y preguntas, acerca de esta diferencia con el estudio KEEPS, pero para aclararlas habrá que esperar la pronta y completa respectiva publicación en una revista científica.

Adicional a estos datos sobre el estudio ELITE, los mismos autores informaron durante el 25º. Encuentro Anual de la Sociedad Norteamericana de Menopausia durante el mes de Octubre pasado, que el estradiol no mejora ni afecta la función cognitiva, sin tener en cuenta el tiempo desde que ocurre la menopausia. Las mujeres que recibieron el tratamiento de manera temprana no demostraron mejoría, en comparación con aquellas que lo iniciaron 10 o más años después de la menopausia. Intentaban comprobar la hipótesis de la oportunidad, de la ventana crítica o el mejor momento indicado para iniciar la terapia hormonal (TH), sobre la mejoría esperada en la memoria episódica verbal en las mujeres menopáusicas más jóvenes. n = 567, de 2 166 elegibles, 643 reclutadas y 455 al final de la evaluación a los 5 años. El promedio de tratamiento fue de 57 meses. 
 
El desenlace sobre la función cognitiva fue evaluado en forma basal y a los 2.5 y 5 años, con base en los cambios observados en un test neuropsicológico compuesto de la memoria verbal así como en índices para las funciones ejecutivas y la cognición global. Los resultados a los 2.5 y 5 años no mostraron diferencias significativas entre los grupos que iniciaron la terapia en forma temprana o tardía sobre el grupo que recibió placebo.  Basándose en los estimados publicados, el estudio ELITE tiene un ¨poder¨ del 82 % para detectar diferencias en el rango de estimados publicados sobre el tamaño del efecto del tratamiento con estradiol entre el grupo temprano de mujeres menopáusicas   y el tardío. Un 80 % de ¨poder¨ para determinar las diferencias del tamaño del efecto del tratamiento de cerca de un tercio (0.34) en el grupo temprano. Y en ausencia de interacción por parte del grupo de mujeres postmenopáusicas, el ¨poder¨ para detectar diferencias es de menos de un cuarta parte (0.22) combinando los grupos temprano y tardío.



Si Ud. tiene algún comentario, duda o inquietud, puede enviarlos al e-mail  jaimeurdinolamd@gmail.com

Tuesday, September 23, 2014

Septiembre 24, 2 014
                                                                                              
 Síndrome Genitourinario de la Menopausia 

Jaime Urdinola M.D.

Asociación Médica de los Andes - AK 9 116 20 CS 326 -  Bogotá D.C. Colombia-Teléfono 571 ⁄ 215 23 00
                  e-mail: jaimeurdinolamd@gmail.com- blogger: http://www.urdinolamenopausia2.blogspot.com
                 Coloquio ⁄ Almuerzo sobre Salud de la Mujer y Menopausia - Asociación Médica de los Andes - Sala de Juntas  Primer Piso – Miércoles 24 de Septiembre, 2 014

En 2 012 la Sociedad Internacional para el estudio de la Salud Sexual de la Mujer (ISSWSH por sus siglas en ingles)y la Sociedad Norteamericana de Menopausia (NAMS) acordaron la necesidad de revisar la terminología asociada con los síntomas del tracto genitourinario relacionados con la menopausia.

Las dos sociedades patrocinaron una conferencia de consenso sobre esta terminología, la cual se realizó en Chicago, EE.UU. en 2 013.

Estos esfuerzos generaron el término Síndrome Genitourinario de la Menopausia (SGM), porque es médicamente más preciso, más incluyente y públicamente más aceptable, que las palabras atrofia vulvovaginal. Su adopción permitirá mejorar y facilitar las conversaciones entre las pacientes menopáusicas y los profesionales de la salud.

Al SGM se le define como una colección de síntomas y signos asociados con una disminución de los estrógenos y de otros esteroides sexuales que conllevan a cambios en labios mayores y menores, clítoris, vestíbulo e introito, vagina, uretra y vejiga. Este síndrome puede incluir pero no está limitado a síntomas genitales de sequedad, ardor e irritación; síntomas sexuales por la disminución o falta de lubricación, malestar o dolor y función alterada en la relación sexual, así como síntomas urinarios de urgencia, disuria e infecciones recurrentes del tracto urinario. Las mujeres pueden presentar algunos o todos los síntomas y signos, los cuales pueden ser molestos y que es mejor que no sean confundidos con otros diagnósticos [como enfermedades infecciosas (candidiasis, vaginosis bacteriana, tricomoniasis, gonorrea/chlamydia), vaginitis irritativa o alérgica (causada por jabones, perfumes, talcos, desodorantes, protectores sanitarios en los calzones, pañales, orina, espermicidas, condones de látex, semen, jaleas calientes excitantes, lubricantes, hidratantes vaginales, antimicóticos tópicos), dermatosis vulvovaginales (liquen escleroso, liquen plano erosivo, pénfigo de las membranas mucosas, vulvitis de células plasmáticas), disfunción hipertónica de los músculos del piso pélvico (espasmo del elevador del ano), vaginitis inflamatoria descamativa, síndrome de vejiga dolorosa / cistitis intersticial, vulvodinia / vestíbulodinia y neuralgia del pudendo].

La Junta Directiva de ambas sociedades le dió su respaldo en 2 014 a esta nueva terminología y su publicación apareció este año en las revistas Climacteric, Journal of Sexual Medicine, Maturitas y Menopause.

Ninguno de los términos que se utilizan corrientemente en la actualidad es adecuado según los panelistas. Atrofia vulvovaginal se refiere a la apariencia postmenopáusica de la vulva y de la vagina, pero no describe los síntomas. La vaginitis atrófica sugiere inflamación e infección, las cuales son patológicas pero que típicamente no están presentes en la mujer menopáusica. Ningún término cubre los síntomas urinarios.
La utilización de los términos más viejos puede conducir a que las pacientes se sientan incómodas. Popularmente atrofia puede significar en inglés quedarse en los huesos o en español la pérdida de una cualidad, actividad, etc. Y mucha gente no dirá vagina. Los autores compararon el uso del término disfunción eréctil  que reemplazó la palabra impotencia cargada emocionalmente como algo peyorativo y la necesidad de nombrar al pene, implicando también que esta condición era considerada como esencialmente psicogénica . Otro precedente exitoso en el cambio de la terminología médica, es la utilización actual de la denominada vejiga hiperactiva, aceptada ahora ampliamente por pacientes, profesionales de la salud e investigadores desde el año 2 002.

El origen embrionario común de las estructuras genitourinarias y la densidad de sus receptores estrogénicos las hacen vulnerables a los cambios una vez que los niveles hormonales descienden. Las alteraciones específicas incluyen disminución de colágeno y elastina, epitelio adelgazado, función alterada del músculo liso, pérdida de elasticidad y flexibilidad y disminución del flujo sanguíneo.Los labios menores se adelgazan hasta casi desaparecer, el introito se retrae y las carúnculas involucionan perdiendo su elasticidad llevando a dispareunia significativa, el meato uretral se hace prominente llegando a ser vulnerable frente a la irritación física y el trauma.

Es importante anotar también, que la mayoría de las mujeres menopáusicas en EE.UU. permanecen sexualmente activas;  52% de aquellas entre 50 a 79 años de edad y 22 % de las que se encuentran entre los 70 y 79 años. El término atrofia vulvovaginal reflejaría más las normas culturales contemporáneas que el estado actual de la ciencia.

El SGM afecta a más de la mitad de las mujeres en edad madura y a las ancianas, condición crónica y progresiva que no mejora con el paso del tiempo y el cual no está limitado únicamente a aquellas sexualmente activas. Aún las mujeres de mayor edad consideran que el ejercicio de su sexualidad es una parte importante de su vida, pero la mayoría de las mujeres no son conscientes de este problema y evitan abordar el tema. Por eso es tan importante la nueva terminología, para crear conciencia entre las mujeres y los profesionales de la salud, con el fin de ayudar a mejorar la salud y la calidad de vida.

Más adelante se desarrollará un instrumento que ayude a estandarizar el examen físico, con el fin de que las mujeres puedan beneficiarse  de tratamientos tales como hidratantes vaginales, estrógenos vaginales y estrógenomiméticos (entre estos los SERM).



Tabla 1. Componentes utilizados para desarrollar la nueva terminología
Anatomía  
Calificativos
Problema
Fase de la vida
Vagina
Vulvovaginal
Atrofia
Edad madura
Vulva
Genital
Alteraciones
Envejecimiento
Labios
Ginecológico
Cambios
Menopausia
Vestíbulo
Reproductivo
Condición
Perimenopausia
Uretra
Sexual
Enfermedad
Postmenopausia
Vejiga
Urogenital
Desorden/Trastorno
Genitourinario
Deficiencia
Urinario
Disfunción
Urológico
Síndrome
Vaginitis
Los términos en rojo son las palabras seleccionadas por el panel para desarrollar la nueva nomenclatura
          


Tabla 2. Síndrome Genitourinario de la Menopausia (SGM): síntomas y signos
Síntomas
Signos
Sequedad genital
Humedad disminuída
Lubricación disminuída durante la actividad sexual
Elasticidad disminuída
Molestia o dolor con la actividad sexual
Desaparición de los labios menores
Sangrado postcoital
Palidez / Eritema
Excitación, orgasmo y deseo disminuídos
Pérdida de la rugosidad vaginal
Irritación / ardor / prurito en vulva o vagina
Fragilidad tisular / fisuras / petequias
Disuria
Eversión uretral o prolapso
Frecuencia / urgencia urinaria
Pérdida de los remanentes himenales

Prominencia del meato uretral
Retracción del introito
Infecciones urinarias recurrentes
Hallazgos de ayuda: pH > 5, células parabasales aumentadas y disminución de las células superficiales en el índice de maduración

 
Referencia

1-     Portman DJ, Gass ML; on behalf of the Vulvovaginal Atrophy Terminology Consensus Conference Panel. Genitourinary syndrome of menopause: New terminology for vulvovaginal atrophy from the International Society for the Study of Women's Sexual Health and The North American Menopause Society. Maturitas. 2014 Aug 19. pii: S0378-5122(14)00242-4. doi: 10.1016/j.maturitas.2014.07.013. [Epub ahead of print]


Si Ud. tiene algún comentario, duda o inquietud, puede enviarlos al e-mail  jaimeurdinolamd@gmail.com


Tuesday, August 26, 2014

Agosto 27, 2 014                                 
 Resultados publicados del Estudio KEEPS (Kronos Early Estrogen Prevention Study = Estudio Kronos sobre Prevención Temprana con Estrógenos)

Jaime Urdinola M.D.
Asociación Médica de los Andes - AK 9 116 20 CS 326 -  Bogotá D.C. Colombia-Teléfono 571 ⁄ 215 23 00
                  e-mail: jaimeurdinolamd@gmail.com- blogger: http://www.urdinolamenopausia2.blogspot.com
                 Coloquio ⁄ Almuerzo sobre Salud de la Mujer y Menopausia - Asociación Médica de los Andes 
Sala de Juntas  Primer Piso – Miércoles 27 de Agosto, 2 014


Han aparecido ya varios artículos científicos con la publicación de los resultados del estudio KEEPS, dos referencias de los cuales aparecen al final de esta presentación.
De acuerdo con la aprobación de las agencias regulatorias de los medicamentos, la terapia hormonal (TH) en mujeres que ingresan al período de la menopausia mitiga los síntomas vasomotores, y mejora algunos de los marcadores de la enfermedad cardiovascular (ECV), de acuerdo con los resultados del KEEPS. Sin embargo, a pesar de lo que se había postulado y de la esperanza que se había generado con base en investigaciones anteriores al respecto, la TH no causa ningún efecto sobre la progresión de la aterosclerosis.

Esta investigación2 aleatorizada y controlada con placebo durante 4 años en 9 centros estudió a 727 mujeres sanas sin evento cardiovascular previo, entre los 42 y 58 años (52.7 años la media), quienes presentaban riesgo bajo para ECV y se encontraban entre 0.5 a 3.0 años (1.4 años la media) de la fecha de su última menstruación, que no hubieran recibido tratamiento con estrógenos o con medicamentos para disminuir el colesterol durante los 90 días previos a su ingreso al estudio.

El objetivo primario del estudio era el de evaluar, a través de imágenes vasculares no invasivas, el efecto sobre la progresión de la aterosclerosis de un régimen de TH de dosis baja durante 4 años iniciado tempranamente, ya fuera con 0.45 mg/día de estrógenos equinos conjugados o con 50 mcg/día de 17β-estradiol transdérmico más 200 mg/día de progesterona micronizada oral durante 12 días por mes vs. placebo.
Desafortunadamente, las imágenes basales y a los 4 años demostraron que la TH no tiene efecto sobre la progresión de la aterosclerosis. Sin embargo, al hacer la comparación con placebo, la TH mejoró factores de riesgo para la ECV como el perfil de los lípidos y la resistencia a la insulina, así como los síntomas vasomotores.
El tipo de terapia influyó de manera diferente sobre los marcadores para ECV; los estrógenos orales mejorando el colesterol y los estrógenos transdérmicos mejorando la sensibilidad a la insulina. Esto sugiere que para una mujer que tiene factores de riesgo como diabetes y síndrome metabólico la terapia transdérmica podría ser una mejor opción que la vía oral. Como se conoce que los estrógenos orales tienen un efecto protrómbotico, la terapia transdérmica podría ser también mejor para una mujer que presenta factores de riesgo cardiovascular.

No se observó ningún efecto sobre la presión arterial con los regímenes de dosis baja del KEEPS, en contraste con el informe del primer estudio publicado del WHI en 2 002, que mostró incremento modestos en la presión sistólica con la TH de dosis altas en mujeres ancianas.

Pero hay que tener en cuenta que el estudio KEEPS carece del poder suficiente para proporcionar evidencia concluyente y comparativa sobre los eventos clínicos adversos a largo plazo, tales como accidente cerebrovascular, tromboembolismo, infarto de miocardio, cáncer de seno y la mortalidad por todas las causas. Teniendo en cuenta esta advertencia, no es necesario suspender la TH en las candidatas apropiadas, así no se cuente en el momento con un estudio más grande y prolongado.


Progresión de la aterosclerosis

El desenlace primario de este estudio fué el del cambio anual en el grosor de la capa íntima media de la arteria carótida, que fue evaluado por lectores enmascarados ó ¨ciegos¨ de los exámenes de ultrasonido. El calcio arterial coronario también fue evaluado por lectores enmascarados de las tomografías computarizadas. La media de los incrementos en el grosor de la capa íntima media de la arteria carótida fue de 0.007 mm/año, similar en todos los grupos. Tampoco hubo una diferencia significativa en los porcentajes de las participantes en las que se aumentó el índice del calcio arterial coronario. 89.3 % de las participantes tuvieron un seguimiento del grosor de la capa íntima media de la arteria carótida al año y 79.8% a los 48 meses.

Los puntos secundarios incluyeron cambios en los marcadores de la ECV. No se observaron cambios en la presión arterial. La resistencia a la insulina disminuyó con los estrógenos transdérmicos, mientras que el estrógeno oral mejoró los niveles de colesterol LDL y HDL. La terapia oral también aumentó los niveles de marcadores de ECV como la PCR y la globulina transportadora de hormonas sexuales ó SHBG, pero no la interleuquina 6.

Eventos adversos como brotes cutáneos, fracturas, cefalea y problemas genitourinarios fueron similares en todos los 3 grupos, mientras que el sangrado vaginal fue significativamente más común en los grupos que recibieron tratamiento farmacológico.

Los autores de la publicación admiten que al referirse el KEEPS a una población de mujeres menopáusicas jóvenes y saludables, sus resultados no se pueden generalizar a aquellas que presentan un riesgo mayor para ECV, y que dosis más altas de estrógenos podrían tener un efecto mayor sobre la salud del endotelio.

De acuerdo con el alcance de estos métodos imagenológicos para predecir eventos de ECV, los hallazgos sugieren que este tipo de TH durante 4 años ni es un riesgo pero tampoco es protectora en la población estudiada. Los efectos a largo plazo de esta TH de dosis baja son aún inciertos, por lo que es necesario realizar estudios posteriores que aclaren la relevancia de las dos rutas estrogénicas utilizadas en la patogénesis de la ECV.  

El otro artículo1 analizado aquí aparece publicado 15 meses antes, en Abril de      2 013. Intenta una correlación entre los síntomas menopáusicos informados por las pacientes (es decir de manera subjetiva) y las medidas de aterosclerosis subclínica, para determinar si existe una asociación entre los dos. Con base en el grupo del estudio KEEPS, su número es ligeramente mayor (n = 868).

Se evaluaron en forma basal los síntomas menopáusicos (oleadas de calor, dispareunia, sequedad vaginal, sudoración nocturna, palpitaciones, cambios del humor, depresión, insomnio e irritabilidad), los niveles séricos de estradiol  y las medidas de la aterosclerosis. Estas últimas incluyeron la cuantificación en índices Agatston del Calcio Anterior Coronario (CAC) y el grosor de la capa íntima media de la arteria carótida. Mediante un modelo de regresión de los síntomas y de los niveles de estradiol se intentó predecir el CAC así como el grosor de la capa íntima media de la arteria carótida.

Ni los niveles de estradiol ni los síntomas predijeron la extensión de la aterosclerosis subclínica. Las palpitaciones (p = 0.09) y la depresión (p = 0.07) fueron las que se aproximaron más a la significancia como predictores del CAC. Los otros síntomas no. Tampoco los síntomas o los niveles de estradiol predijeron el grosor de la capa íntima media de la arteria carótida. El número de años después de la menopausia se correlacionaron con el grosor de la capa íntima media de la arteria carótida, la dispareunia, la sequedad vaginal y los niveles de estradiol.

Los autores concluyen que los síntomas reportados por las pacientes que recientemente han presentado la menopausia no son fuertes predictores de la aterosclerosis subclínica, como se había postulado por otros estudios (SWAN y EPOS a favor; WHI en contra, aclarando que en este último las pacientes seleccionadas debían estar asintomáticas).

Los resultados de estas dos investigaciones son importantes, porque de acuerdo con la indicación aprobada actualmente, los síntomas son los que van a determinar la prescripción. Por lo tanto, es crítico entender las características cardiovasculares de las mujeres que experimentan los síntomas y que recibirán eventualmente la TH. Por lo tanto, los síntomas podrían haberse convertido en un determinante clínico para identificar el riesgo y la posibilidad de establecer estrategias preventivas. A su vez, aunque la depresión se ha asociado con la enfermedad cardíaca clínica, poco se sabía acerca de su asociación con la enfermedad subclínica. Se ha demostrado que las calcificaciones coronarias están asociadas con la depresión mayor recurrente, pero los episodios simples de depresión no se asocian con la placa y el aumento del grosor de la capa íntima media de la arteria carótida.

Aunque delas palpitaciones o taquicardia no se ha descrito previamente su asociación con la enfermedad cardíaca clínica, la turbulencia de la frecuencia cardíaca anormal si se ha asociado con riesgo cardíaco de muerte, y es bien conocido que la fibrilación auricular se correlaciona con el riesgo para el accidente cerebrovascular.

Aunque hay que esperar el seguimiento durante más años en el futuro de las pacientes del KEEPS, sus conclusiones no favorecen un papel protector de la TH desde el punto de vista cardiovascular. 

 
Referencias

1-     Wolff EF, He Y, Black DM, Brinton EA, Budoff MJ, Cedars MI, Hodis HN, Lobo RA, Manson JE, Merriam GR, Miller VM, Naftolin F, Pal L, Santoro N, Zhang H,Harman SM, Taylor H.Self-reported menopausal symptoms, coronary artery calcification, and carotid intima-media thickness in recently menopausal women screened for the Kronos early estrogen prevention study (KEEPS). Fertil Steril. 2013; 99:1385-91.
2-     Harman SM, Black DM, Naftolin F, Brinton EA, Budoff MJ, Cedars MI, Hopkins PN, Lobo RA, Manson JE, Merriam GR, Miller VM, Neal-Perry G, Santoro N, Taylor HS, Vittinghoff E, Yan M, Hodis HN. Arterial Imaging Outcomes and Cardiovascular Risk Factors in Recently Menopausal Women: A Randomized Trial. Ann Intern Med. 2014 Jul 29. doi: 10.7326/M14-0353. [Epub ahead of print]


Si Ud. tiene algún comentario, duda o inquietud, puede enviarlos al e-mail  jaimeurdinolamd@gmail.com

Monday, June 23, 2014

Consideraciones sobre Duavee ® en Síntomas Vasomotores

Junio 25, 2 014
                                                                                              
 Consideraciones sobre Duavee ®  en Síntomas Vasomotores

Jaime Urdinola M.D.
Asociación Médica de los Andes - AK 9 116 20 CS 326 -  Bogotá D.C. Colombia-Teléfono 571 ⁄ 215 23 00                 
e-mail: jaimeurdinolamd@gmail.com-
blogger: http://www.urdinolamenopausia2.blogspot.com                 
Coloquio ⁄ Almuerzo sobre Salud de la Mujer y Menopausia - Asociación Médica de los Andes - Sala de Juntas  Primer Piso – Miércoles 25 de Junio, 2 014


En EE.UU. está aprobado Duavee®  desde finales de 2 013, un medicamento nuevo compuesto por la combinación de bazedoxifeno, un modulador selectivo del receptor estrogénico, y estrógenos equinos conjugados. La autorización de la FDA (Administración Federal de Drogas y Alimentos de EE.UU.) es para el tratamiento de los síntomas vasomotiores y la prevención de la osteoporosis en mujeres postmenopáusicas con útero intacto.

La pregunta es si debemos adicionar este medicamento a nuestro arsenal terapéutico para el manejo de la menopausia.

Ya se cuenta con publicaciones que respalden su uso con verdadera evidencia, como la que aparece al final de este blog.

Hasta la fecha, los estudios aleatorizados de bazedoxifeno 20 mg combinado con estrógenos equinos conjugados 0.45 ó 0.625 mg demuestran una reducción sustancial (p< 0.05 para ambos) de la frecuencia y severidad de las oleadas de calor, sudores nocturnos y síntomas vasomotores. Otros estudios también muestran aumento de la densidad mineral ósea en la columna lumbar y en la cadera, al compararlos con el placebo. Otro estudio aleatorizado previo con solo bazedoxifeno resultó en un riesgo significativamente reducido para fractura vertebral.

Los desenlaces en los estudios SMART-1 (n = 3 397, duración de 2 años, edad 40 a 75 años) y SMART-2 (n = 332, duración de 12 semanas, edad 40 a 65 años)  fueron analizados en mujeres con < 5 años desde la menopausia o  > 5 años desde la menopausia, observando mejoría significativa  a los 3 meses, en comparación con placebo en ambas investigaciuones. Su acción benéfica también se observó en la calidad de vida, el sueño, la satisfacción con el tratamiento, la amenorrea acumulativa y la mastalgia. 

No se observó ninguna señal clara para que se elevara el riesgo de tromboembolismo venoso, accidente cerebrovascular o enfermedad cardíaca, aunque estos estudios no han tenido una larga duración para descartar un efecto cardiovascular adverso  con su utilización a largo plazo.

En general, estos estudios indican la reducción de los síntomas vasomotores y la mejoría de la densidad mineral ósea n comparación con las mujeres que recibieron placebo. Este medicamento será una opción apropiada para pacientes seleccionadas, especialmente aquellas en alto riesgo para desarrollar osteoporosis y en las que deseen evitar el uso de un gestágeno.


Referencia

1- Pinkerton JV, Abraham L, Bushmakin AG, Cappelleri JC, Racketa J, Shi H, Chines AA, Mirkin. Evaluation of the efficacy and safety of bazedoxifene/conjugated estrogens for secondary outcomes including vasomotor symptoms in postmenopausal women by years since menopause in the Selective estrogens, Menopause and Response to Therapy (SMART) trials. J Womens Health (Larchmt). 2014; 23(1):18-28.


Si Ud. tiene algún comentario, duda o inquietud, puede enviarlos al e-mail  jaimeurdinolamd@gmail.com

Monday, April 28, 2014

Moduladores selectivos del receptor de progesterona (SPRM) en Medicina de la Reproducción

Marzo 27, 2 014                                                                                              
 Moduladores selectivos del receptor de progesterona (SPRM) en Medicina de la Reproducción

Jaime Urdinola M.D.
Asociación Médica de los Andes - AK 9 116 20 CS 326 -  Bogotá D.C. Colombia-Teléfono 571 ⁄ 215 23 00
                  e-mail: jaimeurdinolamd@gmail.com- blogger: http://www.urdinolamenopausia2.blogspot.com 
                Coloquio ⁄ Almuerzo sobre Salud de la Mujer y Menopausia - Asociación Médica de los Andes - Sala de Juntas  Primer Piso – Miércoles 30 de Abril, 2 014

La progesterona (P) actúa biológicamente en diferentes órganos, incluyendo los sistemas cardiovascular, nervioso y el hueso; aunque se conocen más sus cruciales acciones sobre el sistema reproductor, incluyendo el embarazo y el desarrollo de la glándula mamaria. Lo hace mediando su acción a través del receptor de progesterona (RP), un miembro de una superfamilia de alrededor de 50 ligandos que activan los factores de transcripción nuclear, los cuales pueden dividirse a su vez en 6 subfamilias.

El primer antagonista identificado del RP fue el RU486 = Mifepristona, descubierto por Reusch y col. en Rousell en 1980, durante su investigación sobre agentes antiglucocorticoides. A este descubrimiento siguió el desarrollo de otros ligandos esteroideos de la P, mientras que otros ligandos no esteroideos al RP se han identificado recientemente.  Estos ligandos se comportan con actividad combinada como agonistas y/o antagonistas de una manera tisular específica.

Las propiedades de los SPRM que se encuentran en desarrollo clínico y de otros promisorios en los estudios de investigación preclínicos y clínicos se mencionaran a continuación. Sólo dos de ellos se encuentran actualmente licenciados para uso clínico; Mifepristona aprobada en más de 30 países para la terminación del embarazo, la dilatación cervical, la terminación médica del embarazo durante el 2º. trimestre y para la muerte fetal in-utero, así como una dosis única del acetato de ulipristal  (30 mg) aprobada en Europa y EE.UU. como anticonceptivo de emergencia.

SPRM como anticonceptivos
Los SRPM tienen uso potencial como anticonceptivos debido al rol crítico de la P en la ovulación y en la preparación del endometrio para la implantación. Mifepristona bloquea la ovulación en dosis diarias continuas de 2 mg, así como altas tasas de anovulación son observadas con dosis diarias de acetato de ulipristal 5-10 mg. Asoprisnil tiene un efecto inconsistente sobre la ovulación sin que demuestre ser dosis dependiente, aunque prolonga el ciclo menstrual de manera dependiente de la dosis. No producen un efecto de down-regulation sobre los niveles estrogénicos. La administración de una dosis única de ambos compuestos retarda la ovulación, una propiedad que permite su uso en la anticoncepción de emergencia. La administración a corto plazo en la anticoncepción de emergencia induce un efecto endometrial específico comparable con el mismo que produce la P usada con el mismo propósito. La duración del efecto de ulipristal se extiende hasta 120 horas, mayor que el obtenido con levonorgestrel (LNG).

La administración diaria o semanal de Mifepristona puede ser también efectiva como anticonceptivo, así como ulipristal en dosis diaria de 5-10 mg al inducir anovulación en la mayoría de las mujeres. Su uso en la anticoncepción de largo plazo puede ser muy interesante como método libre de estrógenos; pero esta indicación no puede progresar hasta tanto no se aclaren los efectos sobre el endometrio con su administración a largo plazo.

Mifepristona es la única que se utiliza por su única capacidad para la terminación del embarazo. No se han estudiado otros SPRM para esta indicación. La dosis oscila entre 200 a 600 mg continuada con una prostaglandina, ya que no es efectiva sola.

SPRM en el tratamiento de la endometriosis
El único tratamiento definitivo a largo plazo para este problema es la histerectomía abdominal con oforectomía bilateral y la eliminación de todas las lesiones visibles de endometriosis. Pero un tratamiento tan radical no es el apropiado para aquellas mujeres que no han completado sus familias. Los tratamientos disponibles incluyen los anticonceptivos orales, los gestágenos y los agonistas de GnRH. Pero los dos últimos tratamientos suprimen la secreción de estrógenos, induciendo una disminución significativa de la masa ósea en adición a los síntomas vasomotores como las oleadas de calor y la sequedad vaginal, lo que desmejora la calidad de vida de las mujeres bajo estos tratamientos.

Los modelos no humanos son inciertos para esta indicación, ya que los SPRM no se comportan de la misma manera en las mujeres. Mifepristona en dosis de 50 mg diarios mejora el dolor y causa regresión de la endometriosis, pero dosis menores como 5 mg diarios no lo logran. Sus implantes subcutáneos han demostrado mejorar el dolor y causar regresión de la endometriosis. Asoprisnil y telapristona mejoran el dolor asociado con la endometriosis. Estos efectos benéficos del tratamiento pueden reflejar cambios en la morfología endometrial y/o la ausencia de sangrado. Pero las consecuencias potenciales de los cambios endometriales asociados sobre la formación  de las lesiones endometriales permanecen desconocidos, por lo que habrá que esperar hasta que se determinen los efectos a largo plazo de los SPRM sobre el endometrio.

SPRM sobre la hemorragia uterina anormal
Algunos estudios han sugerido que podrían ser útiles en el control de la hemorragia uterina por un efecto directo sobre los vasos sanguíneos endometriales, ya que la amenorrea en las pacientes que reciben SPRM no parece depender de la inhibición de la ovulación en todos los casos. Se conoce poco sobre el mecanismo de la amenorrea que se observa después del tratamiento con SPRM.

La supresión del sangrado en mujeres con miomas uterinos tratadas con SPRM está asociada con una reducción moderada en el flujo sanguíneo de la arteria uterina, sin cambios mayores de los factores angiogénicos y de la composición de la matriz extracelular.  Si se administran en forma intrauterina a mujeres programadas para histerectomía existe una reducción en el número de días con sangrado y manchado, en comparación con la administración intrauterina de LNG. Finalmente, aquellas mujeres con sangrado por escape bajo tratamiento con progesterona demuestran una clara mejoría en el patrón de sangrado después de la administración de SPRM.

SPRM en el tratamiento de los miomas uterinos
Se presume que la P y el RP juegan un papel clave en su desarrollo, además de otros factores como el genético, las hormonas y los factores de crecimiento. Los complejos ligando-RP reducen la apoptosis e incrementan la proliferación de las células de leiomioma.

Los cultivos celulares de células de leiomioma con ulipristal, telapristona o asoprisnil resultan en una inhibición de su proliferación y la inducción de retículo endoplásmico inducido por estrés y de vías intrínsecas o extrínsecas de apoptosis. Estos agentes, a su vez, no tienen efecto sobre la proliferación o la apoptosis de las células miometriales normales. Asoprisnil y ulipristal producen una regulación hacia debajo de un número de factores de crecimiento y de sus receptores en células cultivadas de leiomioma.

Mifepristona, ulipristal, asoprisnil y telapristona son todos efectivos en la reducción del leiomioma y del volumen uterino., 17 a 57 % y 9 a 53 %, respectivamente, durante el tratamiento, en comparación con un aumento en aquellas mujeres que recibieron solo placebo. En contraste con los anñalogos de GnRH, suprimen la hemorragia rápidamente en mujeres con leiomioma uterino sin suprimir la secreción estrogénica y la mayoría de mujeres experimentan amenorrea.

Efecto de los SPRM sobre el tejido mamario
Se supone que la P cuyo pico se produce durante la fase lútea, conduce la actividad mitótica en el tejido mamario normal; los gestágenos pueden estimular la proliferación de las células cancerosas del seno y aumentar su invasividad. Los SPRM pueden jugar un papel potencial para prevenir o tratar el cáncer de seno. Así mismo, los SPRM poseen un efecto antiproliferativo en diferentes sistemas, como se ha demostrado con la administración de mifrepistona sobre la mama humana normal. Estos datos sugieren que el tratamiento con SPRM puede disminuir el riesgo para cáncer de seno, aunque son necesarios más estudios que investiguen este efecto benéfico potencial.

Cambios endometriales asociados con el uso de SPRM
Hay alguna preocupación con los cambios endometriales inducidos por la dosis diaria a mediano o largo plazo (3 a 6 meses) de mifepristona (2 a 200 mg diarios) y de asoprisnil, caracterizados por glándulas endometriales, dilatadas, con cambios débilmente secretores con figuras mitóticas y efectos estromales que van desde la compactación al edema no uniforme. Un panel de patólogos ha conceptuado, después de examinar estos cambios, que ninguno de ellos podría ser considerado como una preocupación de seguridad; se les ha dado el nombre de cambios endometriales asociados con el uso de SPRM o PAECs en inglés. Estudios a corto plazo con asoprisnil, ulipristal y telapristona han confirmado la ausencia de hiperplasia endometrial, pero son necesarios más estudios en el caso que los SPRM vayan a ser usados durante más de 3 meses.

SEGURIDAD DEL TRATAMIENTO A LARGO PLAZO CON SPRM

Toxicidad hepática
El efecto colateral de mayor preocupación informado en pacientes tratadas con SPRM es la elevación de las enzimas hepáticas en pacientes recibiendo telapristona (50 mg), lo que condujo a la suspensión de los estudios de fase 3 de este medicamento en pacientes con miomas uterinos. También se detuvo el desarrollo de onapristona debido a la toxicidad hepática. En los otros SPRM sólo se ha informado de una elevación leve y transitoria de las transaminasas. Como este fenómeno no se ha informado con el uso de mifepristona, asoprisnil o ulipristal, la toxicidad hepática con telapristona y onapristona puede deberse específicamente a su estructura y por lo tanto no puede considerarse un efecto de clase.

Quistes ováricos
Se ha sugerido que los quistes ováricos son más comunes en mujeres tratadas con SPRM. Los quistes, que surgen probablemente de anomalías en la ovulación, sson generalmente pequeños, asintomáticos y se resuelven sin tratamiento.

Niveles de prolactina
Dos estudios con ulipristal han demostrado niveles de prolactina ligeramente elevados en algunas mujeres; las elevaciones fueron transitorias en la mayoría de los casos y no se consideró a ninguna como un evento adverso serio. Otro estudio con ulipristal y estudios con mifepristona y asoprisnil no informaron este eevento.

Densidad mineral ósea
Otras terapias hormonales como los agnosutas de GnRH causan pérdida de la densidad mineral ósea debido a sus efectos hipoestrogénicos, lo que no ocurre con los SPRM que la mantienen, al mantener los niveles fisiológicos de los estrógenos.

CONCLUSION
Los SPRM son ligandos del RP que despliegan interacciones específicas - de acuerdo con la molécula y con el tejido – con los coactivadores y corepresores, conllevando por lo tanto una actividad combinado agonista y antagonista.  Aunque cada SPRM tiene su propio distintivo molecular, todos tienen efectos muy similares sobre el sistema reproductivo, bloqueando la ovulación, induciendo cambios endometriales no fisiológicos, suprimiendo la hemorragia y reduciendo el tamaño de los miomas uterinos. No obstante, las diferencias también son aparentes, con la mifepristona constituyéndose en el único de los SPRM en poseer una actividad abortifaciente significativa y una mayor afinidad por el receptor glucocorticoide más que las otras moléculas.

Actualmente en Colombia está aprobado desde 2 010 el acetato de ulipristal en forma de comprimidos de 30 mg (Urtal de Laboratorios Synthesis) por el INVIMA, sólo como anticonceptivo de emergencia para usar máximo hasta 72 horas después de la exposición sin protección anticonceptiva.  La aprobación de la mifepristona )una tableta oral de 200 mg) asociada con 4 tabletas de misoprostol (cada una de 200 mcg para administrarse en forma vaginal 36-48 h después de la ingesta de la mifepristona =  Medabo Combipack de PROSER Fundación Pro Bienestar Sexual y Reproductivo) fue denegada en 2 010.    

Referencia
1 - Bouchard P, Chabbert-Buffet N, Fauser BC. Selective progesterone receptor modulators in reproductive medicine: pharmacology, clinical efficacy and safety. Fertil Steril. 2011; 96: 1175-89.


Si Ud. tiene algún comentario, duda o inquietud, puede enviarlos al e-mail  jaimeurdinolamd@gmail.com